domingo, 31 de enero de 2016

Historia

 Las islas se formaron hace 5 millones de años como resultado de actividad tectónica en el fondo marino. La actividad volcánica actual aún sigue expandiendo al archipiélago. El archipiélago es uno de los grupos volcánicos más activos del mundo. Muchas de las islas son solamente las puntas de algunos volcanes y muestran un avanzado estado de erosión. Islas como Baltra y North Seymour emergieron del océano por una gran actividad tectónica.
Un estudio realizado en el año 1952 por los historiadores Thor Heyerdahl y Arne Skjolsvold, reveló que se encontraron cerámicas de algunos pueblos (posiblemente Incas), antes de la llegada de los españoles. Sin embargo no se han encontrado tumbas, vasijas y ninguna construcción antigua que revele asentamientos antes de la colonización.
Las islas Galápagos fueron descubiertas por casualidad el 10 de marzo de 1535, cuando el barco del obispo de Panamá Fray Tomás de Berlanga se desvió de su destino a Perú, donde cumpliría un encargo del rey español Carlos V para arbitrar en una disputa entre Francisco Pizarro y sus subordinados tras la conquista del imperio Inca.
Los primeros mapas en incluir las islas fueron realizados por los cartógrafos Abraham Ortelius y Mercator alrededor de 1570. Las islas estaban descritas como "Insulae de los Galopegos" (Islas de las Tortugas).
Las Galápagos fueron utilizadas por piratas ingleses como escondite en sus viajes de pillaje a los galeones españoles que llevaban oro y plata de América hacia España. El primer pirata registrado que visitó las islas fue el inglés Richard Hawkins, en 1593. Desde entonces y hasta 1816 muchos piratas llegaron al archipiélago.
Recién descubiertas las islas se encontraban deshabitadas y los barcos que pasaban junto a su ubicación coincidían cuando el archipiélago era tapado por la niebla. Diversos acontecimientos las llevaron a ser conocidas como las islas Encantadas e incluso algunos navegantes españoles afirmaban que no existían y solo eran espejismos.
La primera misión científica que visitó las Galápagos fue la expedición Malaspina, una expedición española dirigida por Alejandro Malaspina que llegó en 1790. Sin embargo, los registros de la expedición nunca llegaron a ser publicados.
En el siglo XVII se empieza a poblar la zona cuando el navegante James Colnett describe al lugar como unas islas ricas en flora y fauna. Esto atrajo a los primeros colonos, en su mayoría ingleses, con interés por las ballenas, cachalotes, leones marinos y principalmente por los galápagos. El descubrimiento de la grasa de los cachalotes también atrajo a muchos balleneros lo que condujo a que se creara una oficina de correos improvisada, donde los barcos dejaban y recogían cartas. Colnett también dibujó las primeras cartas de navegación de las Galápagos.
En octubre de 1831 José de Villamil envió una comisión exploradora al archipiélago de las Galápagos con el fin de averiguar sobre la existencia de orchilla, planta utilizada en tinturar los tejidos y que se exportaba a México. El 14 de noviembre se constituyó la "Sociedad Colonizadora del Archipiélago de las Galápagos" y denunció como terrenos baldíos a la isla Charles, después denominada Floreana.
El 20 de enero de 1832 salió una expedición a las Galápagos al mando del Coronel Ignacio Hernández y el Ecuador las anexó el 12 de febrero de 1832[12] bajo el gobierno del General Juan José Flores,[12] bautizándolas como archipiélago de Colón.

Gastronomia

Gastronomía de Galapagos

La Gastronomía de galápagos  es una cocina donde predomina la variedad de ingredientes, marinos el pescado por las costas del Océano Pacífico, en  Galápagos El pescado se suele preparar frecuentemente al estilo ceviche (marinados al limón) existiendo numerosas cevicherías donde preparan los pescados.
 Los más empleados en este proceso suelen servir corvinas y las truchas, así como algunos mariscos como los camarones. Algunos de los platos populares con pescado son: los carapachos rellenos, sopa de marinera, ceviches de pescado, corviches, etc.

Entradas
Los platos entrada esta echas con pescado y mariscos como el viche, el ceviche de conchas negras que también puedes ser platos de fondo los ajies  y también los plátanos.
Viche o  encebollado
Viche o encebollado
Cebolla en concasse, tomates cortados de la misma manera, el tipo de pescado que prefiera, limón bastante limón, aceitunas
Pan de yuca
Pan de yuca
Harina yuca cocida echo puré huevo mantequilla queso rallado.
Ceviche de conchas
Ceviche de conchas
Cebollas y tomate picados en concasse, conchas y limón.
Papas con  mojo
Papas con mojo
Papas con ajos pimentón, guindillo pimienta y comino licuados con especias.

POSTRES

Uno de los mas ricos por que lo piden como postres a una fruta son los tomates kumato son típicos de la zona que tiene un sabor agradable y son dulces, los plátanos dulces y queso de piña y otros dulces mas.

Tomates kumato
Tomates kumato
Es un tomate dulce y típico de galápagos de color mas intenso se puede comer como fruta..
Plátanos dulces
Plátanos dulces
Contiene plátanos acaramelados con guayaba y queso.
Queso de piña
Queso de piña
Gelatina de piña, gelatina sin sabor, piña trozada y crema de leche.
Colada morada
Colada morada
Moras, harina morada, ciruelas, pasas sin semilla, se sirve frio y también caliente.
Dulce de higos
Dulce de higos
Higos maduros en almíbar y reducirlos.

PLATOS DE FONDO

Algunos de los platos mas populares con pescado son: los carapachos rellenos, sopa marinera, ceviches de pescado, corviches, etc. Un plato típico de la costa se llama Encebollado de pescado camarones al ajillo etc

Encebollado de pescado
Encebollado de pescado
Adereza de cebolla tomate ají, pescado atún, yucas y caldo de pescado, al servir lleva un encebollado con tomate y calandro
Sopa de mariscos
Sopa de mariscos
Pescado, concha, ostiones, mejillones, almejas, camarones, pulpo maní, arvejas. En un aderezo, de cebollas y tomate.
Locro de papa y queso
Locro de papa y queso
Papas echas puré calientes agregan leche y bastante queso(Plato Caliente)
Camarones al ajillo
Camarones al ajillo
Plato de camarones al majillo o también apanados a demás contiene camarones, calamares y cangrejos.
Plátano verde con maíz
Plátano verde con maíz
Son plátanos verdes frito acompañado de pescado frito empanizado con maíz, y guarnición de arroz blanco



























Flora y Fauna

FLORA


La flora de las islas es tan interesante como diversa. En las islas Galápagos se pueden identificar tres zonas principales: una zona litoral, una zona árida y una zona de transición. También se puede señalar zonas de miconia y de helechos en las islas. Los manglares son el principal tipo de plantas de la zona litoral, en la que las plantas son capaces de tolerar niveles altos de sal. 
La Flora de Galápagos marca el paso 
Las conclusiones científicas concuerdan en que la flora de las Islas Galápagos empezó así:
1. Con esporas y semillas llevadas por los vientos y "retenidas" casualmente por las nuevas islas en el medio del mar.
2. Con semillas adheridas a las patas y/o plumaje de aves migratorias.  Otra opción es que internamente, se dio su transporte en el tracto digestivo.

3. Con balsas flotantes de vegetación llevadas por ríos hasta llegar al mar y tomar contacto con las corrientes marinas.
Ocurrió antes, ocurre ahora y seguirá ocurriendo.  Sin embargo, no todas las semillas se pueden fusionar con el terreno rocoso. En efecto, sólo aquellas plantas con necesidades simples de germinación se podrán adaptar a este inhóspito ambiente, en donde la supervivencia es la regla de cada día.
Desde la costa hacia las zonas altas, en Galápagos se han definido cinco zonas de vegetación:

  1. Costera. Las costas son ambiente salino, y así las plantas que aquí habitan poseen características fisiológicas que les permiten sobrevivir condiciones hipersalinas.  Como representantes clásicos tenemos el Mangle Rojo y sus espectaculares raíces aéreas, el Monte Salado y la Gloria de la Mañana. 
  2. Arida. El territorio de los Cactus! Los grandes y famosos cactus Opuntia (las tunas) habitan esta zona como dominadores del terreno, y proveen de alimento a vertebrados como tortugas e iguanas terrestres. Los elegantes cactus Candelabra, pertenecientes al género Jasminocereus, complementan a las lavas más nuevas que albergan al cactus de lava (género Brachycereus. Otro clásico representante de la zona de mayor endemismo en las islas, es el Palo Santo.  Plantas deciduas y anuales de esta zona le cambian el paisaje a Galápagos al llegar los cambios climáticos. Quién esperaba ver un desierto tropical! 
  3. Húmeda. Epífitas como orquídeas, musgos, helechos y líquenes habitan esta zona de constante humedad (muy parecido a un bosque nuboso), y así decoran naturalmente a los pocos árboles y arbustos.  Entre los representantes principales está el grupo de plantas del género Scalesia (la contraparte floral evolutiva de los Pinzones de Darwin), Uña de Gato, Tournefortias, entre otras. No mucho se dice de la zona alta de Galápagos, y en realidad es aquí en donde encontramos un micro clima muy interesante que con el tiempo ha dado suficiente aislamiento de la zona árida. 
  4.  Miconia. Particularmente observada en San Cristóbal y Santa Cruz.  Esta zona posee a su mayor representante, la Miconia, la cual requiere altos niveles de humedad para su supervivencia. 
  5. Pampa. En las islas habitadas, esta es tierra muy productiva dedicada a actividades agrícolas. Sorpresivamente, la temperatura no sube mucho, y abundan las hierbas y pastos, dando inclusive oportunidad de crianza de ganado. 



FAUNA

La Tortuga Marina (Cheloniidae): es increíble ver a este gracioso animal mientras buceas. La tortuga marina verde del Pacífico es la única tortuga marina residente de las Galápagos, y desova entre los meses de diciembre a junio. Durante estos meses es posible enrolarse como voluntario en el Centro de Investigación Charles Darwin para trabajar contando los nidos y marcando los huevos –una excelente manera de vivir una experiencia práctica en las islas. 

Iguanas Marina (Iguanidae): Te aseguramos que te toparás con estas criaturas tan pronto como llegues a las Galápagos. Este es el único lagarto en el mundo que vive en el océano, y tres de las especies que verás en las islas son endémicas. Verlas durante el apareamiento es grandioso, pues su piel negra se vuelve rojo brillante cuando las iguanas quieren atraer a los machos. 

Iguanas de Tierra (Iguanidae): También endémicas de las islas, estas coloridas criaturas son igualmente espectaculares. A las iguanas de tierra les encanta el cactus espinoso, y se paran sobre sus patas traseras para alcanzar la flor. Tienen una lengua áspera y resistente, por lo que no necesitan sacar las espinas al cactus antes de comerlo. 

Lagartos de la Lava (Iguanidae): No tan brillantes, pero igual de interesantes, estos lagartos endémicos se encuentran prácticamente por todas partes en las islas. Algunas veces pueden estar salpicadas de anaranjados o rojos decorando su mandíbula, y parece que hicieran flexiones cuando tratan de cortejar a una hembra. Existen siete especies en las islas.
Es imposible dejar las islas sin haberse convertido en un observador de aves. Las islas Galápagos son famosas por la gran cantidad de aves y su evolución

El Cormoran (Phalacrocoracidae): Aquí encontrarás el único cormorán en el mundo que no vuela. A través de los años evolucionó convirtiéndose en un gran nadador y perdiendo su capacidad para volar. Podrás ver esta ave en el lado oeste de Isabela, el tiempo y el viaje valdrán la pena cuando veas a este sorprendente torpedo en el agua. 

Pingüinos (Spheniscidae): Este es el único pingüino de las aguas ecuatoriales (aguas cálidas), y también el que habita más al Norte, ya que el resto se encuentran en el hemisferio Sur. Las mayores concentraciones de pingüinos se encuentran en las islas Isabela y Fernandina, pero si tienes suerte podrías alcanzar a ver una colonia pequeña en Bartolomé. 
Albatros de las Galapagos (Diamedeidae): éste es un residente de las Galápagos; si vienes a las islas entre abril y diciembre lo podrás ver en Santa Cruz. Es absolutamente gracioso en el aire, y puede estar en el mar durante meses e incluso años sin tocar tierra. Pero su manera de despegar y aterrizar resulta cómica, pues los pájaros se forman en una línea como aviones en el aeropuerto esperando indicaciones de la torre de control. El cortejo de estas aves también es único; vale la pena viajar a las Galápagos en octubre, cuando esto generalmente ocurre. 

Piqueros (Sulidae): de patas azules, de paras rojas y enmascarados, los piqueros se encuentran en la mayoría de las islas del archipiélago, siendo los de patas azules y los enmascarados los más comunes. Estos increíbles buzos se sumergen a profundidades de 8 metros para atrapar sus presas. Uno de nuestros recuerdos favoritos de las Galápagos sucedió mientras buceábamos con esnórkel, cuando un piquero se sumergió en el agua a menos de tres metros de nosotros para atrapar un pez. Son coloridos, interesantes y divertidos de observar (especialmente durante el cortejo).
Las Fragatas (Fregatidae): A estos sinvergüenzas no les gusta mucho pescar, mejor prefieren distraer a los piqueros y otras aves para robarse su caza. Durante el cortejo resultan aún más espectaculares: el macho infla una capa de piel roja debajo del pico y parece un gran globo rojo con impresionante colorido. 

Los famosos pinzones (Fringillidae): Qué sería de las Galápagos sin los pinzones de Darwin? Mantén los ojos abiertos, pues se encuentran por todas partes y hasta pueden comer directamente de tu mano. Existen 13 especies endémicas, diferenciadas por su tamaño y la forma del pico. Una actividad divertida es tratar de distinguirlos e identificarlos ¡pero no es fácil! 
Otras aves que se pueden mirar son los papamoscas, las golondrinas, las gaviotas, las golondrinas de mar, los ostreros, los halcones, los flamingos, los pelícanos, las garzas, otras aves tropicales...

Para los observadores de aves más dedicados, recomendamos The Collins Field Guide to the Birds of the Galápagos (Guía de Campo Collins de las aves de las Galápagos) escrita por Michael Harris et al., o A Guide to the Birds of the Galápagos Islands (Guía de las Aves de las Islas Galápagos) de Castro y Antonia Phillips. 

Mamiferos Entre los mamíferos de las islas Galápagos se cuentan dos especies de murciélago, dos especies endémicas de ratas, y sus mamíferos más famosos: el león marino y la foca de pelo de las Galápagos. No te cansarás nunca de ver estas juguetonas y hermosas criaturas nadando en el agua y balanceándose sobre la tierra. Pero asegúrate de no tocar a las crías, ya que las madres los reconocen por el olor, y el bronceador, el desodorante o los olores humanos pueden camuflar la esencia y dejar a las criaturas sin la protección de su madre. 

Bajo el mar hay un rico mundo con peces tropicales, corales, tiburones, anguilas, rayas, delfines y más.